Bienvenido al refugio de los agobiados por el trabajo enajenante

Este es tu espacio, se reciben todo tipo de colaboraciones, con la única condición de que aporten a nuestra incesante búsqueda de inventiva y ocio creativo

Buscar este blog

10/5/11

En el bosque de niebla, educación para la vida sostenible

Una de las comunidades donde realmente se aplica la permacultura en México es la que fundó la cooperativa Las Cañadas, ubicada en el bosque de niebla de Huatusco, en el centro del estado de Veracruz. Su finalidad, afirman sus integrantes, es aprender, aplicar y compartir una forma sostenible de vida, desarrollando soluciones creativas. Entre sus actividades, ofrecen cursos y talleres “para facilitar a otros el camino hacia una vida sostenible”.

En Las Cañadas cuentan con un vivero donde producen plantas comestibles o útiles, e inclusive ofrecen un catálogo, disponible para quien desee comprar dichas plantas a precios muy accesibles. A este catálogo se puede acceder en el sitio de la cooperativa, cuya dirección se incluye al final de este artículo. También cuentan con un catálogo de semillas. Explican que la pérdida de la biodiversidad cada día es mayor; es difícil encontrar variedades criollas, resistentes y de polinización abierta. Las grandes compañías que dominan el mercado de las semillas no tienen interés en la conservación de la diversidad. Distribuyen semillas híbridas, mejoradas o transgénicas, que están adaptadas a los agroquímicos.

“Nosotros no queremos comprar semillas a las grandes empresas, que para producirlas no tienen ningún cuidado con la tierra. Queremos seleccionar variedades adaptadas a nuestra zona y a nuestras necesidades. Por eso creamos la Red Semillas”. Algo importante es que en esta actividad, de producir semillas a la manera tradicional, participan comunidades campesinas de la zona.

Ofrecen cursos y actividades a grupos de estudiantes de todos los niveles con el objetivo de reforzar sus conocimientos teóricos e inculcar en ellos la conciencia ecológica. También rentan cabañas por día. Los visitantes realizan recorridos a sitios cercanos y participan en actividades como siembra en el huerto.

Cumpliendo con su principio de ser un centro de educación para la vida sostenible, los cooperativistas de Las Cañadas organizan diversas actividades durante las estadías de grupos de visitantes: presentación de los audiovisuales El proyecto Las Cañadas, La huella ecológica y Cómo construir sanitarios ecológicos; recorridos por el centro agroecológico y por el bosque de niebla, demostración de ecotecnologías, taller de composta, clase de conservación de suelos y ganadería sostenible, visitas al banco y al huerto de producción de semillas.
Las imágenes fueron tomadas del sitio web de la cooperativa Las Cañadas: www.bosquedeniebla.com.mx. Una corresponde a una de las cabañas donde ofrecen alojamiento, y la otra es una vista panorámica del Pico de Orizaba desde el bosque de niebla.





No hay comentarios:

El autor

Mi foto
Localidad: Tierra, Región: Vía Láctea, Mexico
Pasante de la universidad de la vida, realiza estudios en ocio creativo y aplanado de calles y caminos con maestros como el profesor emérito Papirolas, el artista callejero Llanero Solitito y el padre Chinchachoma, protector de los niños de la calle. También le han dejado grandes enseñanzas los trotamundos argentinos denominados crotos en honor al gobernante de apellido Crotto, que permitió a los vagabundos viajar en los trenes sin pagar boleto. Los crotos proponen para mejorar la sociedad, entre otras cosas, volver al trueque, lograr que el trabajo sea creativo y edificante para los individuos, caminar o utilizar vehículos que no contaminan, como la bicicleta; en vez de vivir para acumular, traer a cuestas únicamente lo que se pueda cargar en una mochila; en síntesis, sustituir el ser por el tener. En su formación también ha recibido influencia de los anarquistas y socialistas utópicos, de los beatniks estadunidenses como Jack Kerouac, de los jipis promotores del amor y la paz, y de trovadores como José Alfredo Jiménez, Bob Dylan, Chavela Vargas, Rockdrigo González, Joaquín Sabina y José Cruz.

Huéspedes del refugio